Adicciones

Más allá de las adicciones, ¿Cómo podemos hacer de las tecnologías un aliado?

21 de Noviembre, 2018 María del Carmen Blázquez Valverde y José Moreno Ortiz

Concienciar y sensibilizar para que se haga un uso responsable de la tecnología es clave para que esta se convierta en un aliado, en lugar de ser un obstáculo para el desarrollo de las personas. La adicción a internet, el móvil y los videojuegos tiene repercusión en todas las edades; pero la población adolescente es la más vulnerable. Este fin de semana celebraremos el Día Universal de la Infancia en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo con múltiples actividades que permitirán conocer de primera mano los efectos nocivos de un mal uso de estas tecnologías y cómo convertirlas en nuestros aliados en nuestra vida diaria. ¡Te esperamos!

 

En relación con estos efectos, los adolescentes son una población especialmente vulnerable a la adicción a las nuevas tecnologías, debido a la etapa del desarrollo evolutivo en el que se encuentran. Grandes cambios físicos, psicológicos y sociales son los afrontados por la población adolescente en el proceso de desarrollo de su identidad personal y de formación de la personalidad adulta; lo que les hace más inestables emocionalmente y más influenciables por su entorno. Como nativos digitales, para ellos la realidad virtual o realidad “on line” tiene tanta importancia como las relaciones presenciales o realidad “off line”.

 

En un estudio realizado en adolescentes europeos se reportó una prevalencia de uso patológico de internet del 4,4% en todos los países revisados y del 4,3% en España.

 

En base a esta realidad, nace el Servicio de Atención en Adicciones Tecnológicas (SAAT) de la mano de la Consejería y Políticas Sociales de la Comunidad de Madrid, gestionado por Consulting Asistencial Sociosanitario; recientemente fusionado con Ita especialistas en salud mental, una red de recursos especializados en el tratamiento de distintos trastornos psicológicos y la psiquiatría en general.

 

 

Toda esta dificultad en torno al uso de las nuevas tecnologías que acusan los adolescentes y sus familias también es contemplada como la oportunidad para el trabajo terapéutico personal y del sistema familiar. La intención es que puedan beneficiarse de un trabajo de toma de conciencia, introspección, adquisición de habilidades útiles para su desarrollo y de establecer nuevos y más saludables hábitos dentro del sistema familiar.

 

El objetivo del SAAT es trabajar con las Nuevas Tecnologías como aliadas en los prejuicios y la forma disfuncional que tienen las personas de relacionarse con las mismas, así como concienciar y sensibilizar en su uso responsable, evitando de esta forma la posibilidad de que se conviertan en un obstáculo en el desarrollo o integración de la persona.

 

La población a la que está orientada este servicio será variada, atendiendo a adolescentes en edades comprendidas entre 12 y 17 años, a familias y a profesionales que están en contacto con ellos.

 

El Servicio de Adicciones Tecnológicas (SAAT)

El SAAT se inauguró en abril del presente año y desde entonces hasta la actualidad ha venido desempeñado un laborioso trabajo en diferentes estratos sociales en lo que respecta a la promoción y la conciencia de un uso responsable de las oportunidades que nos traen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

 

Este Servicio nace con el objetivo de responder a una necesidad creciente en la sociedad de recibir orientación y tratamiento especializado en cuanto a los riesgos y perjuicios que puede desencadenar un uso irresponsable y/o desmedido de los dispositivos.

 

A continuación, pasamos a describir someramente la labor que se realiza desde este Servicio pionero en España, así como en qué van a consistir las actividades que los próximos días 24 y 25 de noviembre se van a poner al servicio de todas las familias que quieran acudir a celebrar el día internacional de la infancia a las instalaciones que la Comunidad de Madrid ha preparado para tal evento.

 

¿Cómo trabajamos?

En el Servicio de Atención en Adicciones Tecnológicas se aborda esta problemática incidiendo en los ámbitos de prevención-sensibilización y orientación, intervención y formación.

 

La prevención- sensibilización-orientación

Se realizan talleres en grupo tanto para padres y madres, como para adolescentes. En estos talleres psicoeducativos están contempladas las áreas de intervención comportamental, cognitiva, emocional y social. Algunos de los contenidos están estrechamente relacionados con la inteligencia emocional, la comunicación eficaz, como establecer límites de manera útil, riesgos y beneficios del uso que se hace de los aparatos digitales, etc.

 

Un tratamiento especializado

Proponemos el aprendizaje de un uso funcional de las nuevas tecnologías a través de un enfoque integrativo que tiene en cuenta distintos modelos o mapas de tratamiento (cognitivo-conductual, humanista, sistémico, etc.). Esta intervención cuenta con diferentes formatos de terapia: individual-familiar, grupal y talleres psicoeducativos. Los criterios para acceder al tratamiento se definen en base a la sintomatología de la dependencia (tolerancia, abstinencia, abandono de otras actividades por el uso de las nuevas tecnologías, etc.); que se exploran en la fase inicial de evaluación tras la recepción del caso en el Servicio. Este tratamiento cuenta con una duración estimada de tres meses, con la posibilidad de ampliar este periodo en función de la evolución de cada familia.

 

Formación

Además de servir para facilitar que los profesionales puedan identificar el problema y derivarlo pertinentemente, aporta un marco de referencia más amplio acerca de esta problemática. Uno de los objetivos es que estos profesionales, desde su campo y sus posibilidades, reciban un asesoramiento específico sobre como investigar e intervenir en este tipo de situaciones. Desde el Servicio, se considera este propósito fundamental al entender el problema de la adicción a las Nuevas Tecnologías como algo multicausal y/o derivado del cambio del estilo de vida a nivel global en nuestra sociedad; que ha dado paso al uso los dispositivos tecnológicos como espacio para expresar instintos, necesidades y deseos.

 

En Ita especialistas en salud mental, Podemos Ayudarte.

María del Carmen Blázquez Valverde: Psicóloga Sanitaria y personal técnico del Servicio de Atención en Adicciones Tecnológicas.

 

José Moreno Ortiz: Psicólogo Sanitario y Coordinador del Servicio de Atención en Adicciones Tecnológicas