Por primera vez en muchos años, el consumo de las pantallas (móviles, ordenadores, tablets, videoconsolas…) supera al de la televisión. Según el informe de la Organización Nacional de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (ONTSI) de diciembre de 2017 sobre el uso de las TIC por menores en España, la población infantil (de 10 a 15 años) usa las tecnologías de la información en una proporción muy elevada. Así, el 92% utiliza el ordenador y un 95,1% utiliza internet. La diferencia del uso entre sexos es poco significativa.
Este nuevo paradigma ha supuesto un aumento de horas delante de dispositivos digitales, en detrimento de otras actividades que antes se realizaban en familia o al aire libre, por ejemplo. Así, según el informe del Instituto Nacional de Estadística, siete de cada diez niños de 10 a 15 años dispone de teléfono móvil, a los 15 años el uso de estos dispositivos es del 94%.
Desde el mes de junio, la OMS reconoce oficialmente la adicción a videojuegos como una enfermedad. Debido a la nueva Clasificación Internacional de Enfermedades que se recoge en el ICD-11, esta adicción será tratada como tal.
Hay señales de alterta con las que podemos detectar el inicio de estos trastornos:
- Deja de salir de casa y pasa más tiempo de lo “normal”, se va aislando socialmente.
- Tiene cambios frecuentes y bruscos de humor cuando no puede usar la tecnología.
- No es capaz de controlarse y maneja estados de ansiedad.
- Demanda la tecnología como premio o refuerzo.
- Se despierta cansado o irritable.
- El tiempo de pantallas interfiere con otras actividades que deja de lado.
Es importante cambiar las costumbres para reeducar las conductas, por eso es importante pautar tiempos de comunicación y explicación de cómo manejar la tecnología.
Por último, debemos explicar racionalmente, de acuerdo con la edad de cada menor, el uso que pueden hacer de los videojuegos e internet. ¿Cómo?
- Potenciando una buena comunicación familiar.
- Ayudándoles a conferir un uso seguro de las redes sociales.
- Navegando con ellos y valorando los posibles riesgos.
- Educando en la empatía y asertividad.
Está demostrado que una intervención a tiempo minimiza el tiempo de tratamiento o incluso, puede llegar a neutralizar el problema. Estar alerta es el primer paso.
Ita, especialistas en salud mental
Somos una red de recursos asistenciales integrada por centros altamente especializados en el tratamiento de diferentes trastornos de salud mental. Nuestro modelo, con más de 20 años de experiencia en asistencia, investigación y docencia nos sitúa como el primer grupo especializado en salud mental de España.
Nuestro objetivo es acompañar al paciente en la construcción de un proyecto de vida autónomo, lejos de la enfermedad. Para ello hacemos un seguimiento personalizado que le permite prevenir recaídas y una recuperación en todos los ámbitos: biológico, psicológico y social.
Para ello, ofrecemos un modelo de tratamiento integral y unas instalaciones que garantizan un alto nivel de eficacia terapéutica desde un abordaje biopsicosocial de la enfermedad. Es fundamental, además de trabajar con la persona afectada, trabajar su realidad social y familiar, ya que en este tipo de enfermedades el papel de la familia es clave.
Contamos con un equipo de más de 400 profesionales que trabajan de manera coordinada desde diferentes especialidades sanitarias y sociales. Psicólogos, psiquiatras, médicos, nutricionistas, psicopedagogos, enfermeros, auxiliares y personal de apoyo que se coordinan para dar respuesta a situaciones complejas con el máximo nivel de efectividad, que nos hace lograr un alto grado de satisfacción y confianza de los pacientes, sus familias y profesionales sanitarios.
En Ita somos especialistas en salud mental. Podemos ayudarte.
Imágenes | Unsplash