Según Gray Cook, referente mundial dentro del entrenamiento funcional, “moverse bien” es poder realizar las actividades diarias cotidianas, de ocio y trabajo sin dolor.
Enfoca su método en revisar los patrones de movimiento antes de comenzar a entrenarlos e intentar evitar sufrir lesiones. Para él, el correcto dominio del movimiento básico se encuentra en el desarrollo de factores como la fuerza, resistencia o coordinación. También advierte que el ejercicio no se tiene que realizar de forma brusca, si no que se debe ir integrando en nuestro día a día de forma progresiva y analizando cómo se mueve la persona para ir adaptando poco a poco la intensidad.
Los diferentes profesionales que habitualmente formamos equipo terapéutico para tratar los TCA (trastorno de la conducta alimentaria) solemos entrar en debate sobre lo adecuado de mantener la actividad física en algunos de nuestros pacientes. Sobre todo, en Anorexia y Bulimia nerviosa, ya que va muy vinculada a “quemar/compensar” para perder peso y son patologías donde a menudo se desarrollan comportamientos de ejercicio desadaptativos.
Este mal uso y abuso de la ejercitación hace que, con frecuencia, se decida pararlo de forma temporal durante el tratamiento para intentar trabajar justamente en el reenfoque de su finalidad y mejorar la recuperación ponderal. El estigma de peso y la cultura de la dieta y del gimnasio, promotores de los cánones de belleza/salud en la sociedad actual, favorecen la aparición y mantenimiento de este tipo de comportamientos. A los profesionales se nos hace difícil la tarea de rebatir, la “necesidad o no,” de dicha actividad como un “hábito saludable” por lo compulsivo de su conducta en estas patologías.
Estudios recientes apuestan por su inclusión dentro los programas de recuperación de TCA para prevenir y actuar sobre el deterioro físico y las recaídas. No solamente lo aconsejan por los beneficios que ya se sabe que aportan a nivel de afecciones psicológicas como la ansiedad o la depresión, si no para mantener un nivel óptimo de masa muscular y combatir la atrofia estructural y postural que suele acompañar a la restricción. También es beneficioso para disminuir los niveles de estrés consecuentes a los objetivos de flexibilidad alimentaria y los miedos a los cambios corporales que eso pueda conllevar.
Simultáneamente, y debido al estigma de peso citado anteriormente, nos encontramos gran resistencia a la actividad en personas con sobrepeso. El enfoque en la propia responsabilidad de su condición hace que sea un limitador en sí mismo. Es decir, provoca la propia “no acción”. El pesocentrismo, la culpa, la vergüenza y la frustración por no tener “la voluntad” ni un cuerpo normativo estarían detrás de esta inacción.
Se entiende por estigma de peso a una discriminación, exclusión y rechazo socialmente aceptado, que produce serios daños en quien lo padece. Comporta mayor riesgo de patología alimentaria entre la población en general, independientemente del IMC, debido a la insatisfacción de la imagen corporal. Los inductores de este estigma no son solamente de carácter social y cultural, sino que también lo son las sociedades científicas y los enfoques actuales de las políticas de salud pública por potenciar una visión simplista de la obesidad.
Proyectos como Sport2live, una organización social y de impacto comprometida con mantener una comunidad activa y saludable a través del ejercicio y el deporte, ofrece para este grupo de pacientes un espacio seguro, libre de prejuicios y adaptado a cada individuo según su nivel, para poder empezar a introducir en su día a día más actividad.
El valor de este programa para nosotros, es que acompaña a las personas que tenemos en tratamiento, a romper con la vergüenza corporal y adquirir, a su ritmo y con atención personalizada tal y como Gray Cook postula, mejor forma física e impacto en beneficios de salud. Ayuda a atajar las comorbilidades asociadas al sobrepeso como pueden ser la Diabetes Mellitus 2, resistencia a la insulina, riesgo cardiovascular, problemas ginecológicos, cáncer, hígado graso, inflamación crónica y apnea del sueño, entre otras, mejorando también las alteraciones psicopatológicas.
Disponer de la colaboración de profesionales de la Actividad Física y el Deporte tan motivados en ser una ayuda real para la gente con sobrepeso, es poder ofrecer un tratamiento integral y de compromiso en la mejora de su calidad de vida, promoviendo un cambio de hábitos en profundidad y perdurables en el tiempo.
Bibliografía:
- https://blog.institutoisaf.es/aportes-de-gray-cook-al-entrenamiento-funcional
- Koźlenia D, Domaradzki J. Prediction and injury risk based on movement patterns and flexibility in a 6-month prospective study among physically active adults. PeerJ. 2021 May 18;9: e11399. doi: 10.7717/peerj.11399. PMID: 34046260; PMCID: PMC8139277.
- Tabares, Sara. (2020). Efectos del Ejercicio Físico en pacientes con Trastornos de la Conducta Alimentaria. Revista de Psicoterapia. 31. 97-113. 10.33898/rdp. v31i115.358.
- Soulliard ZA, Brode C, Tabone LE, Szoka N, Abunnaja S, Cox S. Disinhibition and Subjective Hunger as Mediators Between Weight Bias Internalization and Binge Eating Among Pre- Surgical Bariatric Patients. Obes Surg.57 2021;31(2):797-804
- Jach L, Kryston S. Self-reported body weight and weight-related stigmatization experiences among young adult women-two contexts, but similar attitudes related to body image, mental self-schemas, self-esteem, and stereotypes of people with obesity. PeerJ [Internet]. 2021 [citado 31 de marzo de 2023];9. Disponible en: https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85115983212&doi=10.771 7%2fpeerj.12047&partnerID=40&md5=d3be1cdea770251366a47c72129834bc
- Reinka MA, Quinn DM, Puhl RM. Examining the relationship between weight controllability beliefs and eating behaviors: The role of internalized weight stigma and BMI. Appetite [Internet]. 2021 [citado 31 de marzo de 2023];164. Disponible en: https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85104343287&doi=10.101 6%2fj.appet.2021.105257&partnerID=40&md5=eb42ea11b3e8ea216a69d3a241f69c4b
- Hunger JM, Dodd DR, Smith AR. Weight discrimination, anticipated weight stigma, and disordered eating. Eat Behav [Internet]. 2020 [citado 31 de marzo de 2023];37. Disponible en: https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85084656939&doi=10.101 6%2fj.eatbeh.2020.101383&partnerID=40&md5=b8e3af8229df3c136ff93f38dbc2 1b78
- Himmelstein MS, Puhl RM, Quinn DM. Weight stigma and health: The mediating role of coping responses. Health Psychol. 2018;37(2):139-47.
- Lessard LM, Puhl RM, Himmelstein MS, Pearl RL, Foster GD. Eating and Exercise-Related Correlates of Weight Stigma: A Multinational Investigation. Obes Silver Spring Md. 2021;29(6):966-70.
- Benítez Brito N, Pérez-López A, Camacho-López S, Fernández-Villa T, Petermann-Rocha F, Valera-Gran D, et al. Estigmatización de la obesidad: un problema a erradicar. Rev Esp Nutr Humana Dietética. 2021;25(1):5-7.
- https://www.sport2live.org/