Trastornos del Neurodesarrollo

Integración sensorial en TEA (Trastorno Espectro Autista)

23 de Marzo, 2025 Ayhesa Ruiz

La Integración Sensorial (IS) es la capacidad que tiene nuestro cerebro para recibir información que proviene del entorno, captada por los sentidos (oído, gusto, olfato, vista, tacto, vestibular y propioceptivo) e interpretar y organizar dicha información para dar lugar a respuestas adaptativas. El sistema vestibular se encarga de procesar toda la información relacionada con el movimiento (estar de pie, correr, saltar…) y el propioceptivo, nos permite conocer la posición de nuestro cuerpo en cada momento.


Algunas personas con TEA pueden tener disfunciones en el procesamiento sensorial,  pudiendo ser muy sensibles (hipersensibilidad) o poco sensibles (hiposensibilidad) ante ciertos estímulos sensoriales. Por ejemplo, recibir una caricia lo pueden vivir como un arañazo sin son hipersensibles y, en cambio, aquellos hiposensibles, ni darse cuenta de que les han tocado la cara. No obstante, es importante saber que una misma persona con TEA, según el momento o la situación, puede tolerar ser acariciada y disfrutar y, en otro momento, reaccionar negativamente ante este mismo estímulo. (Eltoro, T., 2016).


De esta manera, una persona con autismo puede necesitar llevar cascos porque le 
molestan las zonas ruidosas o algunos ruidos fuertes como el de un secador, por ejemplo, o una moto; o, por el contrario, puede necesitar de alguna manera sentir una estimulación más fuerte (escuchar la música muy alta o estimularse con objetos que emitan ruidos fuertes). 


Otros déficits sensoriales descritos en el TEA incluyen las alteraciones de sensibilidad en el tacto, el gusto y el olfato, los cuales han sido relacionados con déficits en las interacciones sociales. (Leekman et al 2007; Schoen et al, 2009). Los déficits en los sentidos olfativo y táctil son reconocidos como los predictores más fuertes de mayor deterioro social en niños diagnosticados con autismo de alto nivel funcional (Hilton, Harper, Kucker, Lang, Abbachi, Todorov, & La Vesser, 2010) (Gutiérrez et al. 2016). 

Según Baranek et al. (2014), la prevalencia de los problemas de modulación sensorial en niños con TEA de edad pre-escolar y primaria tiene un rango estimado del 40-90%, siendo los problemas de modulación auditivos y táctiles los más comunes en esta población. (Díaz Benito, A. y Yagüe, E., 2017).


La Terapeuta Ocupacional y Neurocientífica estadounidense Jean Ayres creó y desarrolló la Teoría de Integración Sensorial. Gracias a sus investigaciones, que se remontan a los años 60, sabemos que el procesamiento sensorial atípico puede afectar al desarrollo de las actividades de la vida diaria (por ejemplo: el aseo, el juego, la alimentación, desarrollo cognitivo y social, etc.). Y, en consecuencia, necesitarán esforzarse más que el resto para afrontar los desafíos de la vida. 


Podemos detectar problemas de IS de forma precoz en los primeros estadios de desarrollo: inquietud o excesiva pasividad, dificultad para girar sobre sí mismo, sedestación inadecuada, dificultades para agarrar objetos… Sin embargo, a veces el niño tiene un patrón de desarrollo normal y los problemas de IS se detectan y evidencian cuando el niño debe enfrentarse a desafíos más complejos: atarse los zapatos, mantenerse quieto en asamblea en la escuela, desarrollar estrategias para la organización y planificación de tareas… (Díaz Benito, A. y Yagüe, E., 2017).


En base a los principios de esta Teoría, se ha desarrollado la terapia de integración 
sensorial (TIS), utilizada como un enfoque para ayudar a las personas con TEA a mejorar su capacidad para procesar y responder a los estímulos sensoriales. La TIS implica trabajar con un terapeuta ocupacional capacitado en la creación de actividades que desafían y apoyan el sistema sensorial de la persona para mejorar su capacidad para procesar y responder a los estímulos sensoriales.


Referencias bibliográficas: 

- Abelenda, A.J. y Rodríguez, E. Evidencia científica de Integración Sensorial como 
abordaje de terapia ocupacional en autismo. MEDICINA (Buenos Aires) 2020; Vol. 
80 (Supl. II): 41-46. ISSN 1669-9106 
- Díaz Benito, A. y Yagüe, E. Dosier de Integración sensorial y TEA para profesionales 
y familias. (2017).
- Eltoro, Tayza. Guía de integración sensorial y autismo. (2016).
- Fisher AG, Murray EA. Introduction to sensory integration theory. In Fisher AG, 
Murray EA, Bundy AC, editors. Sensory integration: theory and practice. 
Philadelphia: FA Davis; 1991. p. 326.

Psicóloga de Ita Sabadell

Psicóloga especializada en el diagnóstico, tratamiento y prevención de los Trastornos del Neurodesarrollo y de los trastornos alimentarios.

Amplia formación como terapeuta familiar.

Contacta con nosotros