Trastornos del Neurodesarrollo

¿Qué es el "masking" en el autismo?

23 de Febrero, 2025 Cristina Vehí

El Autismo es un Trastorno del Neurodesarrollo de base neurobiológica que se caracteriza por déficits en la cognición social y la comunicación, intereses restringidos y conductas estereotipadas. Está frecuentemente asociado a disfunciones sensoriales, otras condiciones del neurodesarrollo (como, por ejemplo, el TDAH), trastornos neuropsiquiátricos, epilepsia y/o trastornos del sueño. 

Esta condición permanece a lo largo de toda la vida de estas personas, siendo las relaciones sociales uno de los grandes desafíos que éstas sufren en su día a día. 

Es por ello que, en muchas ocasiones, estas personas tienden a enmascarar (o lo que se denomina como “masking”) sus dificultades y compensar sus déficits (muchas veces, incluso, de manera inconsciente). 

 

Existen muchas razones para desarrollar dicha estrategia de “camuflaje”, como el ser aceptado por los demás, hacer amigos, mantener la sensación de seguridad, o incluso para cumplir un objetivo funcional en el lugar educativo o en el trabajo. Es decir, el masking no deja de ser una estrategia de afrontamiento utilizada por las personas con autismo para mejorar su ajuste y aceptación social

Muchos estudios muestran que el masking es la principal causa de detección del diagnóstico de TEA en las mujeres, ya que éstas presentan un mayor grado de autoconciencia en comparación con los hombres. 

Como muy bien explica Ruggieri (2024), “una persona con autismo puede imitar las reglas y convenciones sociales observadas; para facilitar su comunicación puede “guionar” una conversación antes de encontrarse con otras personas, estudian los intereses de los otros para hablar con ellos, practican diversos tonos de voz conforme al entorno en el que se encuentran, aprenden gestos adecuados, copian la risa en el momento indicado, entre otras muchas conductas, que habitualmente personas con desarrollo tipico realizan en forma automática o con muy poco esfuerzo”. 

Aunque el enmascaramiento puede ser empleado como una técnica adaptativa, también se ha podido ver ligado a la presencia de sintomatología psicopatológica como estrés, ansiedad y depresión, e incluso un impacto negativo en el desarrollo de la propia identidad llevando, en los casos más extremos, a la aparición de ideas suicidas. 

Esto ocurre porque el enmascaramiento frecuentemente requiere un esfuerzo cognitivo elevado continuo, lo cual puede ser agotador y, por ende, conducir a un aumento de las respuestas anteriores. 

 

A modo de conclusión, podríamos decir que el masking es una estrategia, sobre todo, utilizada frecuentemente por las personas con TEA para reducir el sufrimiento que les causa el hecho de ser tal y como son por miedo al rechazo. Este simple hecho refleja el estigma tan grande que a día de hoy sigue existiendo en la sociedad hacia el TEA y los trastornos de salud mental en general, por lo que la visibilización y fácil acceso a servicios de salud mental resultan indispensables. 

 

BIBLIOGRAFÍA 

  • Iborra Lawlor, C. Propuesta de programa de intervención específico para mujeres con trastorno del espectro autista. 
  • Ruggieri, V. (2024). Autismo y camuflaje. Medicina (Buenos Aires), 84, 37-42. 
  • Zubia, A. G., & Saucedo, I. C. C. (2023). Exploración del enmascaramiento en mujeres autistas y la presencia de sintomatología ansiosa y depresiva. EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, (20), 99-110

Terapeuta en la Unidad de Neurodesarrollo de Ita Diagonal

Psicóloga General Sanitaria experta en intervención y diagnóstico de los Trastornos del Espectro Autista, Ansiedad y Depresión.

Contacta con nosotros