¿Y qué es lo que nos encontramos en el cine?
Como si de una moda se tratase, durante años, el cine nos ha presentado en sus pantallas a múltiples personajes que podríamos definir como “psicópatas”; personajes de personalidades magnéticas e ideas retorcidas, que aterran y encantan al público en la misma medida. Pero no siempre han logrado representarlos de forma realista, de hecho, algunos son tan exagerados que jamás podrían existir en el mundo real.
Esto es lo que se extrajo en uno de los estudios llevado a cabo por el doctor Samuel Leistedt (2013) quien, junto a otros colegas, analizaron más de 400 películas estrenadas entre 1915 y el 2010.
El equipo descubrió 126 psicópatas muy reales en el cine, pero muchos de los favoritos, como Hannibal Lecter (que está inspirado en un hombre real mexicano), Norman Bates y Patrick Bateman de American Psycho, no tienen nada real, aunque son los más atractivos de ver en acción.
Otras de las conclusiones que extrajeron estos expertos es que: “los psicópatas no tienen por qué ser violentos. Y es que la psicopatía, es una combinación variable de frialdad y violencia. Los psicópatas más extremos matan sin remordimiento, mutilando a las víctimas como el que se cepilla los dientes o baja a tirar la basura. Sin embargo, otras veces el trastorno es más encubierto, y no encontramos necesariamente la violencia en su comportamiento”.
Falsos mitos de la Psicopatía
“Ni todos delinquen, ni su inteligencia es siempre superior, ni son todos hombres”.
Tanto series, como películas, así como la información de la crónica negra, han contribuido a crear una imagen del psicópata estereotipada que no representa a la diversidad de personas que lo son. Todo ello, además, ha favorecido a que se erijan una serie de falsos mitos en torno a estos personajes.
Vamos a comentar algunos de los más conocidos:
Una persona es psicópata o no lo es
Los expertos señalan que la clasificación de los individuos entre psicópatas y no psicópatas sería más una escala de grises que una cuestión de blancos y negros. De hecho, Hare creó la Psychopathy Checklist-Revised (PCL-R), un listado de veinte rasgos asociados a la psicopatía y cuya presencia en el sujeto se evalúa con un 0, un 1 o un 2.
Los psicópatas son criminales
Es complicado determinar con precisión el porcentaje de psicópatas entre la población. En el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5, APA, 2013) se estima que entre un 0,2% y un 3,3% de los ciudadanos lo son. El doctor en psicología Robert Hare apuntó que se trataría de alrededor de un 1%.
La mayoría de los psicópatas viven integrados en la sociedad y no cometen delitos, incluso pueden tener vidas completamente normales o incluso exitosas en ocasiones.
Un psicópata no siente emociones
La ausencia de emociones en los psicópatas es uno de los grandes mitos. Pero, al no ser la psicopatía una cuestión binaria, sino una escala en la que las personas pueden tener más o menos cantidad de rasgos psicopáticos, la capacidad de experimentar ciertos sentimientos también dependerá del grado de psicopatía del individuo.
Los psicópatas son muy inteligentes
Otro de los mitos sobre los psicópatas es que poseen una inteligencia superior a la media que les permite llevar a cabo todo tipo de hazañas sin que su entorno se dé cuenta. No obstante, el científico Brian Boutwell concluyó que el intelecto de las personas con psicopatía según el test PCL-R no solo no son, en general, más inteligentes que el resto, sino que, además, tienen una inteligencia inferior a la media de la población.
Son producto de una familia disfuncional
No discutiremos que existe una correlación importante entre el contexto familiar y la tendencia a delinquir. Experiencias tempranas relacionadas con el abuso, maltrato, abandono… Constituyen factores que predisponen, con mayor probabilidad, para el desarrollo de conductas delictivas. Pese a ello, no existen datos concluyentes que permitan establecer una relación causa-efecto entre una familia disfuncional y un comportamiento psicopático.
Bibliografía:
- American Psychiatric Association (APA) (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition (DSM-5), Washington D.C., American Psychiatric Association.
- Barlow, D. H. y Durand, V. M. (2003). Psicopatología (3ª ed.). Madrid: Thomson.
- Brooks, N. & Fritzon, K., (2016). Psychopathic personality characteristics amongst high functioning populations, Crime Psychology Review, 2(1), pp. 22 y ss.
- Cañas, G. (2003). Los expertos creen que si España vigilara a los psicópatas se evitarían muchas muertes. http://galeon.hispavista.com/psicopatas/h7-1.htm.
- Esbec, E. & Echeburúa, E. (2010). Violencia y trastornos de la personalidad: implicaciones clínicas y forenses, Actas Españolas de Psiquiatría, 38(5): 249-261.
- Garrido, V. (2005). Qué es la Psicología Criminológica. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
- Hare, R.D. (2003). Sin Conciencia: El Inquietante Mundo de los Psicópatas que nos Rodean. Barcelona: Ediciones Paidós.
- Hare, R. (2003). The Hare Psychopathy Checklist-Revised second edition. Toronto: Multi-Health Systems.
- Jiménez Serrano, J. (2015). Psicología e investigación criminal: Psicología criminalista, Pamplona, Thomson Reuters, pp. 57 y ss.
- López, F., Agustina, J.R., Gómez-Durán, E.L., & Martín-Fumado, C. (2016). Trastornos de la personalidad en la jurisprudencia española, Revista Española de Medicina Legal, 42(2), pp. 62-66.
- López Miguel, M.J. & Núñez Gaitán, M.C. (2008). ‹Psicopatía versus trastorno antisocial de la personalidad, Revista Española de Investigación Criminológica (REIC), 7, 2008, 1-17.
- Lorenzo Garcia, F. y Agustina, J.R. (2016) Sobre el confuso concepto de psicopatía en la jurisprudencia del Tribunal Supremo español: una revisión crítica ante los nuevos retos del Derecho penal de la peligrosidad. Polít. crim. [online]. vol.11, n.21, pp.66-103. ISSN 0718-3399. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992016000100004.
- Luengo, M.A. y Carrillo, M.T. (1995). La psicopatía. En A. Belloch Fuster, B. Sandín Ferrero y F. Ramos Campos (Eds.), Manual de Psicopatología (vol. 2, pp. 615- 650). Madrid: McGraw-Hill.
- McCord, W. & McCord, J. (1964). The Psychopath: An essay on the criminal mind, New York, Van Nostrand Reinhold.
- Mora, F. (2004). ¿Cómo Funciona el Cerebro? Madrid: Alianza Ensayo.
- Ostrosky-Solís, F. (2008). Mentes Asesinas. La violencia en tu Cerebro. México: Quo Libros.
- Raine, A. y Sanmartín, J. (2000). Violencia y Psicopatía. Barcelona: Editorial Ariel.
- Rodríguez, C. (1995). Clasificación y diagnóstico de la personalidad. Clínica y Salud, 6 (2), 161-173.
- Torrubia Beltri, R. & Cuquerella Fuentes, A. (2008) Psicopatía: Una entidad clínica controvertida pero necesaria en psiquiatría forense. Revista española de medicina legal. Órgano de la Asociación Nacional de Médicos Forenses, 34(1), 25-35.
- Werkinder, H. (1978). Psychopathy: A history of the concepts. Analysis of the origin and development of a family of concepts in psychopathology. Uppsla, Stockolm: Almqvist&Wiskell International.