Trastorno de Personalidad

Vivir con Trastorno Límite de personalidad: emociones, relaciones y esperanza

05 de Octubre, 2025 Emilia Fuentes Inista

El trastorno límite de la personalidad (TLP) es uno de los diagnósticos de salud mental más complejos y menos comprendidos. Quienes lo viven experimentan emociones intensas, relaciones inestables y cambios de humor abruptos que pueden generar sufrimiento tanto para ellos como para su entorno. Podemos situar la desregulación emocional como el “corazón” del trastorno límite de la personalidad. Esta dificultad para manejar y modular emociones suele comenzar a hacerse más evidente en la adolescencia tardía o en la adultez, entre los 16 y los 25 años, etapas en la que los cambios vitales y relacionales intensifican la vulnerabilidad. Sin embargo, muchos pacientes refieren en consulta que ya desde niños sentían que experimentaban las emociones de forma distinta a los demás, más intensas, más rápidas y, sobre todo, más dolorosas. Esa sensación temprana de “ser diferente” marca un punto de partida de desregulación emocional si no se recibe un apoyo y comprensión adecuada.

 

Comprender el trastorno límite de la personalidad implica mirar más allá de las etiquetas y reconocer cómo se manifiesta en la vida cotidiana. Su impacto se extiende a distintos ámbitos de la vida psíquica, influyendo en cómo la persona siente, piensa y actúa. Por eso, al hablar de este trastorno, resulta esencial comprender sus manifestaciones en tres áreas principales:

  • Emocional. Emociones intensas y cambiantes. Necesitan más tiempo para calmarse. Miedo intenso al abandono. Sentimiento de vacío crónico. Alta sensibilidad a la crítica.
  • Cognitivo. Pensamiento dicotómico “todo o nada”. Distorsión en la autoimagen. Dificultad de atención si están expuestos a una alta emoción. Síntomas disociativos en situaciones de estrés.
  • Conductual. Impulsividad: compras, alcohol, drogas, comida o sexo. Compulsividad para aliviar el malestar y el sufrimiento que padecen. Conflictos interpersonales frecuentes. Autolesiones o intentos de suicidio. Cambios bruscos en metas, amistades o actividades.

 

El trastorno límite de la personalidad existe la posibilidad de ser confundido con otros trastornos mentales, sobre todo al inicio de la evolución del trastorno, no es extraño que un paciente acuda a consulta con otros diagnósticos previos, como el trastorno de la conducta alimentaria, depresión, abuso de alcohol, de drogas y en muchos casos, estas patologías pueden constituir una vía de inicio del trastorno como manifestaciones más visibles en determinados momentos del recorrido clínico, esto explica por qué muchos pacientes no son diagnosticados inicialmente de TLP, sino con otros cuadros que aparecen junto a él. 

El problema es que, al no reconocer el origen de la dificultad, el tratamiento puede no responder a sus verdaderas necesidades, generando más sufrimiento en el paciente. Por lo que un diagnóstico temprano y preciso de TLP es fundamental, ya que permite orientar la intervención de manera adecuada centrándose en la desregulación emocional y las dificultades interpersonales que caracterizan este trastorno. Reconocer la raíz de las dificultades no solo mejora la eficacia del tratamiento, sino también ayuda al paciente a comprender sus experiencias, reducir la culpa y desarrollar estrategias de afrontamiento más saludables. De esta manera, se minimizan las consecuencias negativas derivadas de diagnósticos incorrectos o incompletos y se sientan las bases para un proceso terapéutico más efectivo.

 

La terapia Dialéctica Conductual (DBT) desarrollada por Marsha Linehan, es actualmente la intervención basada en la evidencia más efectiva para el trastorno límite de la personalidad. Su objetivo principal es ayudar a las personas a regular sus emociones, tolerar el malestar y mejorar sus relaciones interpersonales. La DBT se organiza en bloques o módulos donde se trabaja de manera estructurada:

  1. Mindfulness, enseñando a los pacientes a estar presentes y ser conscientes de sus pensamientos, emociones y sensaciones sin juzgarlas.
  2. Regulación emocional, técnicas para identificar, comprender y modular emociones intensas y que les ayuden a reconducir en momentos de desbordamiento emocional.
  3. Tolerancia al malestar, dotar al paciente de estrategias para soportar situaciones difíciles sin necesidad de recurrir a conductas impulsivas o autolesiones, que puedan empeorar más el momento.
  4. Habilidades interpersonales, facilitando herramientas para comunicarse de manera efectiva, establecer límites asertivos y mantener relaciones más estables.

Durante la terapia se instruye a los pacientes a poner en práctica estas habilidades en la vida cotidiana, reforzando el aprender y promoviendo cambios sostenibles en su conducta y en su bienestar emocional.

La familia desempeña un papel fundamental en el acompañamiento de una persona con trastorno límite de la personalidad. En la mayoría de los casos, los familiares necesitan apoyo y orientación para comprender el trastorno y aprender estrategias que mejoren la convivencia, ya que no es tarea fácil. Es común que los familiares experimenten sentimientos intensos de rabia, ansiedad y miedo, especialmente ante conductas de riesgo del paciente o de conflictos que surgen en la dinámica familiar. Brindarles información, acompañarlos psicológicamente y brindar herramientas de manejo emocional no solo ayuda a reducir el estrés familiar sino también favorece un entorno más estable y seguro, que es clave en el proceso terapéutico del paciente.

 

Lo esencial es que la persona sienta que su vida tiene valor y propósito, que puede construir relaciones satisfactorias y afrontar los desafíos cotidianos de manera más equilibrada. Con la intervención adecuada, orientación familiar y un entorno comprensivo muchas personas con TLP logran mejorar su bienestar, gestionar los impulsos, aumentar su autonomía y encontrar un sentido en su día a día, demostrando que, pese a las dificultades una vida plena es posible. En definitiva, tener una vida que merezca ser vivida.

Psicóloga Ita Alicante

Contacta con nosotros